Curso de Ventilación y Calidad de Aire

Fecha del evento:
10/06/2025
Hora del evento:
17:00
AHRA presenta en carácter exclusivo y con relevancia internacional un curso de Ventilación Industrial y Calidad del Aire Interior, orientado especialmente a profesionales de la higiene y seguridad ocupacional y ambiental que desempeñan un rol clave en la prevención de riesgos para la salud en entornos laborales y la comunidad en general.
En Argentina, como en muchos países de la región, una adecuada ventilación en ambientes industriales y no industriales no solo es una medida de confort, sino una necesidad crítica para proteger a los trabajadores y ocupantes de edificios frente a la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos. Desde material particulado y vapores tóxicos, hasta contaminantes generados por procesos térmicos o mecánicos, la ventilación se convierte en una herramienta esencial de control.
Durante este curso, expertos en la materia abordarán los fundamentos técnicos de la ventilación general y localizada, el diseño y evaluación de sistemas de extracción, los criterios de renovación de aire y la aplicación de normas nacionales e internacionales relevantes, como las establecidas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el Ministerio de Salud, y organismos como ACGIH y ASHRAE.
También se explorarán metodologías para medir y controlar la calidad del aire en espacios industriales, con el objetivo de garantizar condiciones laborales seguras, prevenir enfermedades ocupacionales y cumplir con las exigencias legales en materia de higiene y seguridad en el trabajo en la Argentina.
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para diseñar, evaluar y optimizar sistemas de ventilación industrial efectivos, aplicando criterios de higiene ocupacional y control ambiental que contribuyan a un entornos más saludables y sustentables.
Dirigido a: especialistas en Salud y Seguridad Ocupacional, en particular a los técnicos licenciados e ingenieros en Higiene y Seguridad en el Trabajo, vinculados o interesados con los conceptos y la solución de problemas de calidad de aire ambiental, tanto para entornos laborales industriales como no industriales.
Programa de Contenidos
Módulo 1. Calidad de aire
Historia de la ventilación. Hitos históricos
Efectos para la salud: accidentes, enfermedades y pérdida de bienestar.
Enfermedades relacionadas con los edificios. Estudios del síndrome del edificio enfermo y recopilación de valores normativos y comparativos.
beneficios potenciales de productividad y a partir de mejores ambientes interiores.
Percepción olfativa de la calidad del aire interior. Ocupante adaptado vs ingresante. Efecto de los bioefluentes.
Introducción al concepto de calidad de aire aceptable. Aire interior y exterior. Parámetros básicos y composición general del aire.
Conceptos y pautas de confort térmico. Influencia sobre la satisfacción del ocupante. Variables gravitantes.
Calidad de aire industrial y no industrial. Calidad de Aire interior: residencial y no residencial. Calidad de aire interior no residencial, según sus actividades.
Contaminantes del aire industrial y no industrial: sustancias químicas, material particulado y bioaerosoles.
Volatilidad de una sustancia y su presencia en el aire. Elementos para identificar su volatilidad.
Irritación sensorial en humanos causada por compuestos orgánicos volátiles (COV) como contaminantes del aire interior
Límites y parámetros de referencia según la calidad de aire necesaria. Concentración de los contaminantes. Límites de Exposición Ocupacional y Ambiental.
Descripción general del parque de edificios en Latinoamérica y sus sistemas de ventilación, Calidad de aire en escuelas, centros de salud, oficinas, edificios de múltiples usos y en medios de transporte.
Métodos de diagnóstico de calidad de aire. Uso de gases indicadores de aporte de aire exterior, Anhidrido Carbónico (CO2).
Tolerancias de equipos de medición. Calibración vs spam check. Calibradores primarios y secundarios.
Módulo 2. Tipos de Sistemas de ventilación
Tipos de ventilación: natural, mecánica, híbrida o mixta.
Sistemas de ventilación. Ventilación general y localizada.
Infiltraciones y exfiltraciones. Renovaciones de aire.
Módulo 3. Cálculo y diseño de sistemas de ventilación
Ventilación industrial localizada. Componentes del sistema.
Campanas de extracción. Clasificación, principales tipos y variables para su diseño.
Sistemas de conductos de ramales múltiples de alta velocidad. Principios para el cálculo de un sistema por equilibrio de nudos.
Ventiladores centrífugos, principales características.
Módulo 4. Ventilación general
Limitaciones de la ventilación general para el control de sustancias químicas por dilución. Estimación de caudales para el control de contaminantes.¡
Análisis y alcance de la ventilación general para el control del estrés térmico.
Ventiladores axiales, principales características.
Módulo 5: Eficacia de la ventilación
Evaluación, mitigación y control de contaminantes que afectan la calidad del aire: asbestos, hongos, bacterias, plomo, radón, ácaros de polvo, Legionela.
Higiene mecánica de sistemas (limpieza de ductos).
Incendios en edificios y gestión del humos y hollín residual.
Prevención de contaminación del aire durante la remodelación y la restauración.
Factores de calidad del aire interior en el diseño de un edificio saludable
Módulo 6: Evaluación, Control de Calidad y Cumplimiento en Sistemas de Ventilación
Pasos para diagnosticar un problema asociado a calidad del aire deficiente. Experiencias que permiten visualizar la problemática de la ventilación en la CAI. Patologías edilicias en ambientes interiores por deficiencias en la ventilación. Ejemplos.
Renovaciones mínimas del aire ambiental según el tipo de actividad. Definición de la actividad por comparación con la carga metabólica. (ligera, mediana, pesada). Legislación Argentina. Decreto 351/79. Artículos 64 a 70. Res. MTESS 295/03 y su relación con ASHRAE 62.1 y ASHRAE 170 para centros de salud
Medición de velocidades, caudales, diámetros y superficies, dentro y fuera de conductos. Equipos e instrumentos de uso corriente y especiales. Anemómetro a paletas, de hilo caliente y el tubo Pitot. Balómetro. Funcionamiento y aplicaciones básicas.
Método de trazabilidad de los gases. Gases habituales para los estudios de flujos de corrientes en la ventilación.
Modalidad del curso
- A distancia. Plataforma zoom. Recibirán el link luego de inscribirse y 24 horas antes del inicio.
- Habrá un examen opcional sobre los contenidos de todo el curso. Quienes deseen rendirlo y lo aprueben, recibirán un certificado de aprobación. Los que no lo rindan o no lo aprueben, tendrán un certificado de asistencia.
- Los certificados se enviarán al correo electrónico que indicaron al completar la inscripción, previo llenado de una encuesta, dentro de los 15 días posteriores a la finalización del curso, a todos aquellos que tengan una asistencia al 70 % de las clases. (al menos 5 de las 7)
- Se entrega material del curso.
- Todo el curso se desarrolla en idioma español.
- Carga horaria: 21 hs.
Cronograma de Clases
Horario de cursada: 17 a 20 hs
El curso consta de 7 clases de 3 horas cada una en el horario de 17 a 20 hs. y un examen opcional que se tomará a quienes deseen obtener un certificado de aprobación, en el caso que lo aprueben.
Clase 1 | Martes 10 de junio |
Clase 2 | Martes 17 de junio |
Clase 3 | Martes 24 de junio |
Clase 4 | Martes 1 de julio |
Clase 5 | Martes 8 de julio |
Clase 6 | Lunes 4 de agosto |
Clase 7 | Lunes 11 de agosto |
Clase 8 | Examen opcional (Arancelado) |
Inscripción
La inscripción se cierra 24 horas antes del inicio del curso.
- Inscripción en pesos argentinos en:
- Inscripción en U$D (dólares estadounidenses).
- Pago por zelle email: ruth.otero.bsas@gmail.com
- pago en cuenta Banco Chase – Routing: 267084131 Nº de cuenta: 825953664.
Remitir el comprobante de pago a capacitacion@ahra.org.ar indicando datos del inscripto y forma de contactarlo por mail y teléfono.
El pago se realiza al momento de inscribirse.
Consultas: capacitacion@ahra.org.ar
Aranceles
Socios AHRA ($) | Matriculados COPIME ($) | No socios AHRA ($) |
No socios AHRA – no argentinos (U$D) |
|
Asociados en el año 2024 o 2025 |
285.000 |
300.000 |
315.000 |
390 |
Asociados en el año 2023 o anteriores y con cuotas pagas consecutivas y al día. |
255.000 |
Matriculados COPIME. Su condición debe ser reconocida por dicho Consejo.
Examen opcional: Dura 2 horas, es virtual y tiene un costo de $ 20.000 o U$D 25 para extranjeros, que se abona una vez terminado el curso y antes de su realización.
Disertantes
Mg. Armando Chamorro
Es Magister en Salud Ocupacional y Ambiental recibido de Hunter School of Health Sciences y es Ingeniero Industrial egresado de Universidad de Nueva York.
Tiene 40 años de trayectoria profesional, 25 en Estados Unidos y 15 en Argentina. Ha iniciado su formación en la Evaluación, Mitigación y Remediación de Asbestos habiéndose registrado como Inspector de Asbesto en el Estado de New York en el año 1994.
Ha cursado números estudios obteniendo el título de Asbestos Project Manager, Asbestos Project Designer y CFR1910.134 OSHA Respiratory Protection a través de la Universidad de Tampa. Posee un Magister en Seguridad y Salud Ocupacional (Universidad de Nueva York) y Bachelors en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Nueva York. Se desempeñó como “ASHRAE distinguished lecturer” en Calidad de Aire Interior y se encuentra matriculado como Higienista Ocupacional Certificado (CIH) por la ABIH. Además, ha recibido la matricula en Evaluación de Riesgos de Plomo por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Ha sido presidente del Capitulo Miami de ASHRAE. Es presidente de CIH Environmental Solutions, Inc. Con base en Miami y dirige CIH Soluciones Ambientales SRL en Argentina y Uruguay donde tiene a cargo el laboratorio ambiental habilitado por el Center for Desease Control.
Es asesor de la American Lung Association y American Cancer Society en materia de Calidad de Aire Interior habiendo realizado más de 10,000 estudios en edificios públicos, escuelas, centros de salud de alta complejidad y establecimientos industriales y alimenticios en EE. UU, Caribe, Centro y Sud América como así también Arabia Saudita.
Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y Profesor de la Universidad Nacional de La Plata. Director del AirLab perteneciente a la Universidad Nacional de San Martin
Past professor of Florida International University Environmental and Public Health Dept.
Proyectos ambientales relevantes: NY Stock Exchange – Abbott Laboratories; World Trade Center of New York; King Abdullah University of Saudi Arabia; Museum of Modern Art of New York; Siemens ; Guggenheim Museum; Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Bascom Palmer Eye Institute; Hospital Aeronáutico Argentino Columbia University Medical Center; HSBC Argentina; Puerto Rico National Guard US Army; Banco Ciudad; US Immigration and naturalization Department; Cayman Islands Public Works; Banco Macro; Royal Caribbean Cruise Lines; Citibank N.A.; Merck laboratories; JP Morgan Chase, etc.
Miembro de la AHRA
Ing. Carlos Rodriguez
Ingeniero Químico: título otorgado por la Universidad de Buenos Aires 1078
Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Certificado otorgado por la Universidad de Buenos Aires 1982.
Docente Universitario FIUBA 1980 – 2025.
Profesor Adjunto por concurso de antecedentes del Departamento de Seguridad del Trabajo y Ambiente de FIUBA 2015-2023.
Secretario a cargo de la Dirección del Departamento de Seguridad del Trabajo y Ambiente FIUBA 2018 – 2023.
Docente de Posgrado en la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo en varias Universidades 2002 a la fecha.
Coordinador Académico de la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo de FIUBA 2003 – 2018.
Director de la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo de FIUBA 2018 a la fecha.
Consultor para CIPRA-GTZ.
Profesional de planta permanente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Centro INTI Ambiente 1979-2019.
Coordinador de Unidad Técnica de INTI Ambiente: Estudios y Servicios Tecnológicos Aplicados al Ambiente 2005 – 2019.
Tutor de Becarios institucionales formados en INTI Ambiente.
Director Adjunto del Centro INTI Ambiente 2015-2019.
Algunos trabajos ejecutados desde INTI: Caracterización y remediación de sitios contaminados; Seguimiento de acciones de retiro y primera disposición de materiales conteniendo asbestos; Estudio de material particulado en calidad de aire exterior; Elaboración de una guía de selección de tecnologías de control para el control de efluentes.
Ing. Alberto Agustín Riva
Ing. Civil recibido en la Universidad de Buenos Aires e Ing. Laboral de la Universidad Tecnológica Nacional, regional Buenos Aires.
Higienista Ocupacional Certificado por la JIHO 2023.
Consultor externo. Responsable de Higiene y Seguridad de organizaciones públicas y privadas.
Realizó Estudios de eficacia de la ventilación según el decreto 351/79.
Docente en el seminario de Higiene Operativa de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata y especializaciones de Higiene y Seguridad en el trabajo de la UTN Buenos Aires y Resistencia y en la Diplomatura de Higiene Ocupacional del COPIME.
Miembro de la Comisión de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).